miércoles, 4 de diciembre de 2013

La voz en el cuerpo. El cuerpo en la voz.



Un año más tendremos el placer de contar en 2014 con la colaboración de ANA LAAN en Espacio Contradanza. Para quienes habéis trabajado con ella no hay mucho más que decir. Para quienes aún no lo hayáis hecho, os aseguro que el trabajo de Ana con la Voz y el Cuerpo es de una sutileza y profundidad que merece la pena experimentar. Si queréis inscribiros hacedlo cuanto antes ya que el grupo es muy reducido. Podéis escribir a lourdesserrasalomon@gmail.com o llamar al 669048288.


Por quinto año consecutivo, Ana Laan vendrá al Espacio Contradanza de Sevilla
a ofrecernos un nuevo Ciclo de Voz.
Un viaje a través de 4 encuentros, en busca de la integración de voz, cuerpo-mente, emoción e instinto, por medio de la exploración activa y vivenciada de la piel (puerta y frontera), los huesos (estructura), los fluidos (comunicación) y los órganos (personajes). Habrá juego, canción, poesía y movimiento. Se trata de un enfoque dinámico basado en la progresión vocal de Kristin Linklater, la psicología somática y el BMC. 

Se trata de un proceso se liberación de la voz en cuatro talleres de doce horas realizados mensualmente en sábados (mañana y tarde) y domingos (mañana). 

Coste: 150€/taller.  Inscripciones: 669.0482.88  o  lourdesserrasalomon@gmail.comPlazas limitadas.


(body-mind centering)

viernes, 29 de noviembre de 2013

Viento y desapego.

Hasta mi puerta de cañas
el viento arrastra
hojas de té.

BASHÒ (1644-1694)

El aire es el elemento del Otoño según la medicina tradicional china
y nuestro aliado en estos días en Espacio Contradanza.


En estas últimas semanas en el Grupo Regular de CONTRADANZA estamos inspirándonos en el Viento como el elemento que facilita la caída de las hojas caducas. Y a su vez, esta bella imagen de la naturaleza que se repite cíclicamente todos los años, conforma una metáfora del proceso de desarrollo personal, que requiere también un desprendernos de lo caduco y confiar en que sobreviviremos a los rigores invernales para reverdecer de nuevo en primavera.

Al contrario que los árboles de hoja caduca, a lxs humanxs nos cuesta esto de desprendernos de lo conocido, por muy caduco que esté y por mucho que nos cueste llevarlo a cuestas. No aferramos a lo que venimos pensando, sintiendo y actuando desde hace años, aunque no se corresponda ya ni de lejos con la realidad. Reproducimos nuestros modos automáticos de conducirnos por la vida, por muy poco eficientes e incluso dañinos que nos resulten en el presente. Nos da miedo no saber lo que va a ocurrir, aceptar que somos vulnerables y que no controlamos la vida. Preferimos sostener la idea ilusoria de que podemos manejar lo imprevisible y evitar el dolor. Y terminamos haciéndonos a nosotrxs mismxs el daño que supuestamente tratamos de evitar. O más.

Nos resistimos a darnos cuenta de todo esto. Nos cuesta ver el modo concreto en que nuestro carácter -es decir, nuestro autómata-, nos traiciona, nos obliga, nos falsifica y nos restringe libertad y veracidad. Y aún cuando por fin podemos verlo, seguimos resistiéndonos a abandonar los viejos patrones para re-aprender a vivir desde la espontaneidad de lo que sentimos en cada momento. Cuando por fin nos damos cuenta de que necesitamos "soltar lastre", todavía nos vence la tentación de pretender seguir "controlando" el proceso e intentamos arrancarnos con esfuerzo algo que simplemente va a caer por su propio peso en el momento en que dejemos de aferrarlo.

Grupo regular e Contradanza. Danzando el viento que facilita el desapego.


Pero esto requiere confianza. Una confianza hacia la Vida, hacia la Naturaleza y hacia nuestra propia naturaleza humana. Tan desconectadxs hemos llegado a estar de nosotrxs mismxs, que no confiamos en que vivir escuchando la verdad de nuestro corazón es la savia que alimenta lo esencial de nuestro Ser. Y que podemos dejar que nuestras hojas caigan en Otoño y confiar. Y retirarnos del control a un plano de observadorxs, de testigos de nuestro vivir. Y seguir confiando.

Y es posible, además, disfrutarlo. Una vez que hemos aceptado que las hojas van a caer, ¿por qué no disfrutar del viento otoñal acariciando o zarandeando nuestras expuestas ramas?

Os dejo el enlace a "Only the winds", de Olafur Arnalds, que está siendo parte de nuestra banda sonora estos días en el Grupo de Contradanza. Ojalá que os evoque la maravillosa sensación que a mí me produce el viento sobre la piel. Y que lo disfrutéis.

http://youtu.be/vX2NYgZUUoY

Lourdes Serra. Noviembre, 2013.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Rechazo y alejamiento de lo femenino.


"La madre representa la víctima en nosotras mismas. 
La mujer sin libertad, la mártir. Nuestras personalidades parecen 
peligrosamente difuminadas y solapadas por la de nuestras madres y, 
en un intento desesperado de saber dónde termina la madre 
y empieza la hija, realizamos una intervención quirúrgica radical" 
Adrienne Rich: Of woman born


Nuestra sociedad asocia lo femenino a debilidad y carente de valor. No es extraño pues que
en una primera fase de nuestro proceso de individuación, las mujeres nos alejemos de lo femenino
como forma de protección ante esta desvalorización cultural que mina nuestra autoestima.

Nuestra sociedad es androcéntrica: ve el mundo desde una perspectiva masculina. En el punto en que las mujeres son iguales a los hombres, se les recompensa de forma similar pero no en la misma medida. Si las mujeres se ven a sí mismas a través del prisma masculino y se miden permanentemente conforme a los patrones del hombre, siempre se encontrarán insuficientes o carentes de las cualidades que éste valora.

Actualmente, tanto hombres como mujeres están desafiando el pensamiento y el lenguaje patriarcales, así como sus estructuras políticas, sociales, religiosas y docentes, y están creando nuevos modelos. Sin embargo, a nivel personal, el viejo orden sigue encarnado en la madre, y la primera tarea de la heroína para su individuación es separarse de ella.

A medida que avance en las fases de su desarrollo y comience a entender las raíces de la desvalorización de lo femenino en esta cultura, se irá dando cuenta de que su madre no es la causa de sus sentimientos de inadecuación. Ella es simplemente un blanco perfecto para dirigir la culpa de toda la confusión y la escasa autoestima que experimentan muchas hijas en una cultura que glorifica lo masculino.

La verdad es que nuestras madres, y sus madres previamente, han sido aprisionadas como la mujer de Lot en una imagen proyectada hacia ellas por los hombres. Fueron manipuladas, reprimidas y anuladas con la colaboración de los anuncios publicitarios, las fajas y el valium.


La manipulación y reducción de la visión social de las mujeres en los años 50 (¿¿¿y ahora???)
las limitaba a la un papel secundario y dependiente de los hombres, ya fueran maridos, padres, hermanos...


Para distanciarse a sí misma de su madre y de su propia cualidad de madre, puede que una mujer tenga que atravesar un periodo de rechazo de las cualidades femeninas, distorsionadas por el prisma cultural, que las ve como pasivas, inferiores, dependientes, seductoras, manipuladoras y carentes de poder.

Los términos femenino y masculino se usan para describir formas de ser, principios inherentes a la existencia humana encarnados tanto en hombres como en mujeres. Lo femenino ha sido distorsionado por la cultura occidental para reflejar debilidad, mientras que lo masculino se ha distorsionado para reflejar la fuerza. La aventura de la mujer es la de identificar las formas en que puede ser por sí misma, sin las limitaciones que le imponen palabras como femenino y masculino.



Esta es una síntesis de textos sobre la primera de las fases de lo que Maureen Murdock denomina el Viaje Heroico de la Mujer en su proceso de individuación. Tuve la fortuna de conocerla hace escasos meses y de trabajar con ella en Barcelona, aunque previamente había vivido en mi piel alguna de sus propuestas de toma de conciencia de mi propia feminidad de la mano de mi maestra Isabel Liébanas. A ambas les agradezco su camino previo y su transmisión de este proceso de reconciliación con lo femenino que yo misma he podido ir haciendo.

Me dispongo a continuar escribiendo y compartiendo esto con mujeres en mis talleres, grupos y consulta. Siento que es algo así como una misión hacerlo; que es mi aportación a esta tarea de reconciliación y valoración de lo Femenino Sagrado en nosotras mismas y en la sociedad. Y que, como Maureen Murdock afirma:

"La tarea que se impone a la mujer de hoy es sanar   
la parte herida de la naturaleza femenina que existe  
en lo más profundo de sí misma y de su cultura"  







viernes, 22 de noviembre de 2013

Otoño y Caducidad

Después de todo
la muerte es sólo un síntoma
de que hubo vida

Mario Benedetti
Visualización del Otoño en las sesiones del Grupo Regular de Contradanza.




































Al igual que los árboles se desprenden anualmente en otoño de sus hojas caducas, podemos también las personas desprendernos de vez en cuando de nuestras actitudes, ideas, prejuicios, interpretaciones y actuaciones automáticas, mecánicas e igualmente caducas.

El Otoño nos muestra el proceso, indoloro, por el cual los árboles pierden unas hojas que ya cumplieron su función, y puede ser para nosotrxs una maravillosa fuente de inspiración para dejar de aferrarnos a lo conocido. 

Los viejos estilos de comportamiento, los estilos defensivos aprendidos en la infancia y sostenidos hasta la adultez, se convierten con los años en verdaderas cárceles para un Ser que, como los árboles, necesita renovarse continuamente a lo largo de su vida, y poder adaptarse a las circunstancias reales de cada momento. Esto supondría, por ejemplo, que dejáramos de enfadarnos y de agredir por una pretendida ofensa o agresión que sólo existe en la propia imaginación; o que nos pudiéramos abrir a un contacto sanador en lugar de evitarlo por miedo a un abuso que pertenece al pasado; o poder vivir y apreciar cualidades emocionales diferentes a aquéllas a las que nos quedamos fijados en el pasado, ya sea a la tristeza, al dolor, o al miedo, como al disfrute, la alegría o la abundancia. 

Si "soltáramos las hojas" podríamos, en definitiva, vivir desde la espontaneidad, con un buen ajuste personal a la realidad de cada momento, y a nuestra verdadera  percepción, sensación, sentimiento, pensamiento o necesidad.

La salud emocional no consiste en tener un "carácter fuerte", de esos que aparentemente dan mucha "seguridad". Radica más bien en aceptar la propia vulnerabilidad renunciando a la falsa seguridad que creemos tener cuando recurrimos a esos clichés, "comodines" comportamentales que nos convierten en seres mecánicos, defendidos, asustados continuamente por lo imprevisible de la vida.

Seamos pues un poquito más como los árboles. Tomemos conciencia de la solidez de nuestras partes estructurales y de nuestros cimientos para sentir la confianza y el apoyo, el autoapoyo. Aceptemos la fragilidad y flexibilidad de nuestras partes más tiernas. Vivamos con ligereza la caducidad y el desprendimiento de nuestras hojas. Y confiemos en el proceso de transformación que se avecina.

Os deseo un buen otoño. Me lo deseo también.
Si os apetece compartirlo, ya sabéis: los jueves tenemos Grupo de Contradanza.
En este momento viviendo desde el cuerpo el otoño, la caducidad y la posibilidad de desprendernos de lastre.


martes, 29 de octubre de 2013

RAZONES PARA TRABAJAR DE FORMA CONSCIENTE LA FEMINIDAD: Honrar lo femenino en mí, en ti, en la sociedad, en la Tierra.



¿Cómo podemos llevarnos bien con la feminidad cuando nuestra sociedad desprecia las cualidades/aspectos humanos que considera femeninos?

Catrin Welz-Stein

Sobran los motivos para tomar conciencia de todo lo que entraña lo femenino. Máximo cuando somos mujeres. O cuando siendo hombres hay conciencia de la propia feminidad. Cuando sentimos o intuimos el dolor de haber renunciado a una parte de nosotras o nosotros que, siendo muy valiosa internamente, no nos permitimos mostrar o incluso tratamos de ocultar por temor a que nos dañen. La sensibilidad, la vulnerabilidad, son quizás los aspectos asociados a la feminidad que más claramente tratamos de desterrar en favor de la dureza, la resistencia, o la fuerza, aspectos éstos arquetípicamente masculinos y venerados en una sociedad desalmada y competitiva como la nuestra.

El principal motivo para trabajar de forma consciente la feminidad es que nuestra sociedad patriarcal se ha encargado de devaluar, menospreciar y culpabilizar todo lo que tiene que ver con lo feminino, y eso redunda en una dificultad para sentirse bien con ella. Y redunda en una renuncia de lo afectivo, de lo intuitivo y de lo espiritual.

Y si bien eso es grave para el conjunto de la sociedad, ya que hay una especie de “amputación” de las cualidades arquetípicamente femeninas, tales como la escucha y receptividad, la cooperación, la empatía, al cuidado, la intuición, la creatividad y tantas otras, lo es aún más para nosotras, las mujeres, precisamente porque lo que se devalúa es lo que se vincula a nuestra identidad arquetípicamente conformada y heredada de todas nuestras ancestras. Conduce a que no terminemos de sentirnos bien siendo lo que somos. A que tratemos de ser lo contrario de lo que se nos atribuye con desprecio. Y también lo contrario de lo que la Madre representa arquetípicamente, lo que origina un desgarrador alejamiento de nuestra propia madre y de nuestra naturaleza femenina.

Así que una razón para trabajar de forma consciente la Feminidad es:
Honrar lo femenino en mí, en ti, en la sociedad, en la Tierra.
Honrarme a mí como mujer en mi aspecto femenino.
Honrar a mi madre y a la madre Tierra.

Si quieres, puedes. Si estás interesada inscríbete ya en el Ciclo de Feminidad Consciente que empieza del 15 al 17 de Noviembre con un trabajo en la Madre Naturaleza para trabajar con los aspectos de la feminidad vinculados al arquetipo de LA MADRE.

Necesito completar el grupo para comprometer la estancia en Casa Venera (Sierra de Aracena), así que si intuyes que esto viene para ti contacta ahora para hacerlo posible: lourdesserrasalomon@gmail.com



miércoles, 2 de octubre de 2013

Femenino Plural

Tres talleres en la naturaleza para desarrollar una Feminidad Consciente.  Un viaje al alma femenina a través de los arquetipos: Madre, Doncella y Anciana.

Hay un vacío que sienten en estos tiempos hombres y mujeres, que sospechan que su naturaleza femenina, como Perséfone, se ha ido al infierno” Nor Hall

¡Cuán distinta podría haber sido tu vida si hubiera habido un lugar para tí... un lugar de mujeres en el que se te hubiera recibido y afirmado! Un lugar en el que otras mujeres, de algún modo mayores que tú, se hubieran afirmado antes que tú... a medida que cada una de ellas iba luchando por llegar a ser más verdaderamente ella misma...” Judith Duerk



En una sociedad patriarcal, la mujer -y también el hombre- se escinde de su naturaleza femenina en su esfuerzo por ser aceptada. Esta escisión constituye una profunda herida que existe en cada una de nosotras y en la cultura. La tarea que se impone a la mujer de hoy es, como dice Maureen Murdock, sanar la parte herida de la naturaleza femenina que existe en lo más profundo de sí misma y de su cultura.

Ésta ha sido una de las tareas en mi propio proceso de toma de conciencia personal que he podido transitar gracias a la ayuda de un buen número de mujeres sabias, conscientes y generosas por las que siento un profundo agradecimiento. Ahora creo llegado el momento de ser yo quien promueva y acompañe espacios para la sanación de lo femenino y de ahí esta propuesta.

En este Ciclo de Feminidad Consciente propongo un camino de sanación a través de los arquetipos. Los arquetipos determinan de forma inconsciente nuestro comportamiento, a menos de que tomemos conciencia de su influencia. Si estos patrones permanecen inconscientes, nuestras vidas se vuelven unidimensionales y podemos perder una enorme riqueza de posibilidades psicológicas.

La triple forma de lo Femenino consciente o “maduro”: Madre, Doncella, Anciana, existen simultánea y continuamente en todas las mujeres conscientes. Estas representaciones manifiestan la esencia de los aspectos creador, conservador y destructor femeninos. Representan partes de nosotras mismas que hemos rechazado consciente o inconscientemente, aspectos parciales de una realidad compleja y completa que necesita ser integrada en nuestra conciencia individual y colectiva.

Os propongo pues compartir un recorrido juntas hacia el alma femenina en la Naturaleza, ya que la materia (mater es el término latino de madre) es nuestra madre: la Madre Tierra. Será en un lugar privilegiado en la Sierra de Aracena (Casa Venera), en plena naturaleza y con un número de plazas limitado a 12 personas, con la intención de adentrarnos juntas en un sendero que nos conduce a ser cada vez más quienes verdaderamente somos.

Tres talleres para profundizar en cada uno de los tres aspectos arquetípicos aprovechando las lunas llena (Madre), creciente (Doncella/Virgen) y menguante (Anciana):

El primero de ellos en otoño, del 15 al 17 de noviembre
El segundo en primavera, del 4 al 6 de abril
Y el tercero y último, casi veraniego, del 23 al 25 de mayo.

En todos los casos empezaremos en viernes por la tarde y terminamos el domingo tras la comida. El precio de cada taller es 130€, o 120€ si te inscribes al Ciclo antes del 15 de octubre. A ello hay que incluir 100€ por el alojamiento y pensión completa para cada fin de semana.

Si quieres inscribirte contacta cuanto antes conmigo:



Grupos de Contradanza 2013/2014

El cuerpo siente, el cuerpo sabe, el cuerpo guarda la memoria de todo lo que hemos vivido. Es pues una puerta de entrada a nuestro ser más íntimo y privado. Además, el cuerpo necesita expresar y recuperar la espontaneidad de reflejar cuanto nos ocurre, sin mentiras, sin fingimientos, con autenticidad. 

Y es la recuperación de este contacto cuerpo/mente/emociones/espiritualidad lo que nos conduce a la sanación. 

Desde el año 2005 vengo proponiendo un trabajo de terapia psico-corporal en grupo basado en la danza libre y espontánea como herramienta de expresividad, conciencia e integración que denomino CONTRADANZA.

Este jueves comienzan los Grupos Regulares en  Espacio Contradanza. Psicoterapia. 
Nos vemos todos los JUEVES DE 19 A 21 HORAS  de octubre a junio. 
Si te interesa contacta conmigo a través de lourdesserrasalomon@gmail.com


martes, 17 de septiembre de 2013

Empiezan los Grupos regulares de Contradanza 2013/2014

El próximo jueves 3 de octubre comienzan los grupos regulares de Contradanza de esta temporada 2013/2014.

Los grupos son reducidos y las plazas, por tanto, limitadas.
Si te interesa participar, contacta conmigo cuanto antes a través del correo electrónico lourdesserrasalomon@gmail.com




viernes, 5 de julio de 2013

Grupos de Contradanza 2012/2013: el cierre


Durante nueve meses, de octubre a junio, he tenido el privilegio de acompañar y ser testigo de los procesos de toma de contacto, conciencia, expresión, integración y transformación de un grupo de personas que están en la búsqueda de sí mismas, de su ser verdadero y de su autenticidad.

El camino ha ido en paralelo al propio ritmo de transformación de la naturaleza, que nos ha inspirado para transitar distintas cualidades del ser, distintos movimientos, energías y procesos adaptativos que, en su conjunto, forman un todo armónico y completo. Como una metáfora del sentido que tiene completarnos como seres humanos y trascender la limitación que supone la identificación egóica.

Así, a través de la música y del silencio, de la danza, el gesto, el contacto, la meditación, la pintura, la voz o la palabra, hemos profundizado en la cualidad sutil y espiritual del aire, en el desapego y la aceptación de la impermanencia que evoca el otoño; más adelante el agua nos condujo a la investigación de la fluidez y la adaptabilidad, y nos dispusimos  a sembrar y confiar en el silencio, la quietud y la nutrición de la humedad de la tierra en invierno. En primavera exploramos la madera y el resurgir de lo viejo a lo nuevo, lo tierno y lo vulnerable. Finalmente, con la llegada del verano se aprecian los frutos, la alegría y la energía vital pujante asociadas al fuego.

El proceso tanto del grupo como de cada una de las personas que lo compusieron ha sido hermoso, aunque no exento de dificultad en muchos casos. Sin embargo resulta reconfortante comprobar cómo la dificultad y valentía que supone atravesar las propias sombras lleva a un lugar de recobrada luminosidad.

Os agradezco a tod@s la confianza que me permite sugerir, acompañar y ser testigo de vuestro crecimiento y aprender en ese proceso tanto o más que vosotr@s.

El próximo año más. A partir del 3 octubre, todos los jueves de 19 a 21 horas. Os espero.


viernes, 3 de mayo de 2013

Florecimiento

Somos como las plantas,
nuestra piel es hoja y nervadura,
sembradas sobre el magma
de pasiones hermosas que bailan sin cesar.
Somos danza y danzar en el viento
es potestad de nuestras piernas sin raíces.
Gioconda Belli.























Hay flores serenas, llamativas o discretas, alegres, delicadas, equilibradas a pesar de su aparente desequilibrio, abiertas o cerradas, luchadoras, dulces, misteriosas, aisladas o agrupadas, efímeras o duraderas, discretas, elegantes, inofensivas e indefensas, perfumadas intensa o suavemente, y así contienen tantas cualidades y riqueza como podamos imaginar.



Igual que nosotras, las personas. E igual que ellas poseemos una belleza única y esencial que está más allá de la apariencia que en un momento de nuestras vidas podamos presentar. Nuestra verdadera hermosura, nuestras cualidades esenciales vienen de una fuente interior. Podemos ocuparnos de abrirnos y florecer natural y tranquilamente, manteniendo el centro, el contacto con nuestro ser esencial, y desarrollar todas las cualidades de la naturaleza que poseemos en potencia. Es de allí de donde viene todo el misterio y el poder, y conviene dejarlo desplegarse a su justo tiempo, sin prisa, al ritmo de nuestra propia naturaleza.

Tal como una flor pasa por etapas -capullo, abrirse, florecer, polinizar, marchitarse, dar fruto, caer- cada un@ de nosotr@s pasará a través de la vida por distintas etapas entre el nacimiento y la muerte. Nuestras identidades pueden también desplegase y crecer. Nuestro carácter puede cambiar, suavizarse, adaptarse, ser un aliado para nuestra vida presente en lugar de una esclavitud y una condena a reproducir las dificultades del pasado.

La Primavera nos acompaña a explorar y favorecer el florecimiento de esos aspectos que nos completan, que nos mejoran como personas, que nos ayudan a ser quienes somos verdaderamente.

En estos días, en el Grupo semanal de CONTRADANZA estamos observando, identificando, proyectando y recuperando esas cualidades que necesitamos descubrir, reconocer y potenciar de nosotr@s mism@s.






viernes, 12 de abril de 2013

VULNERABILIDAD

Como bien se sabe, las crisis son fuente de malestar, de sufrimiento, y también oportunidad de desarrollo, crecimiento y transformación. La Primavera es un momento de especial vulnerabilidad que nos afecta como parte de la Naturaleza que somos. Conviene pues aprender a aceptarla y a cuidar de ella, sin perder de vista que además de vulnerables somos fuertes, ambas cosas a la vez. Nos empuja la fuerza de la vida que late en el mismo lugar central de nuestro ser donde también reside nuestra enorme sensibilidad. Aprender a escucharnos, aceptarnos, amarnos y cuidar de nosotrxs mismxs es lo que hemos venido a hacer a este mundo.  

Porque respetar la propia vida y amarse a uno mismo es el primer paso hacia la libertad.

viernes, 5 de abril de 2013

CLOWN GESTÁLTICO con ROSA VALENTINA SÁEZ


El 27 y 28 de abril, tenéis la oportunidad de participar el Taller de Clown Gestáltico que Rosa Valentina Sáez impartirá  en el Espacio Contradanza de Espartinas (Sevilla). En mi opinión es una magnífica oportunidad para descubrirse y reconocerse en el carácter desde el humor. Un taller de autoconocimiento y expresividad.  La comedia en lugar del drama como aproximación al personaje bajo el que nos ocultamos.

 

Rosa Valentina Sáez ha estudiado clown con maestros de prestigio internacional como Gabriel Chamé y John Wright. Se ha formado como actriz en el Estudio Internacional de J.C. Corazza y como terapeuta con Paco Peñarrubia en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt. Ha trabajado con Carmen Durán y Antonio Catalán (autores del libro "Eneagrama. Los engaños del carácter y sus antídotos") impartiendo seminarios de Clown y Carácter en el Centro de Psicoterapia Enearán de Madrid. También dirige talleres en otros centros como Contradanza.

Afirma Rosa que cada uno de nosotros tiene su propio clown: un personaje único que se construye a partir de nuestra personalidad; inspirado en nuestras obsesiones, miedos, fantasías, ideales, locuras… Durante el taller nos propone el descubrimiento de este personaje como una experiencia carnavalesca de renovación. Desde un espacio de libertad creativa utilizaremos nuestro humor como herramienta terapéutica. Reírse "de y con" uno mismo implica un acto de aceptación personal a un nivel profundo y un duro golpe para nuestra parte más egóica, que siempre se toma muy en serio.

El taller está destinado a personas que personal y/o profesionalmente se interesan por descubrir y trabajar con el carácter desde el humor, ya que esta aproximación desde el clown y el eneagrama puede resultar muy valiosa tanto para quienes están profundizando en su propio autoconocimiento como para quienes acompañan a otras personas en su desarrollo (terapeutas, educadores, profesionales de la salud, etc).

Si os interesa podéis contactarme por mail:  lourdesserrasalomon@gmail.com

domingo, 27 de enero de 2013

Proyecciones y enamoramiento.


Si un hombre y una mujer proyectan sus imágenes positivas sobre el otro al mismo tiempo tenemos una relación aparentemente perfecta que llamamos enamoramiento.

El amor verdadero sólo existe cuando una persona conoce a la otra por lo que esa persona es realmente como ser humano y uno empieza a interesarse y a prestar atención a ese ser humano.



Originalmente, el ser humano es tanto masculino como femenino, o yang y yin según la antigua terminología china. Todas las personas son una combinación de estas dos polaridades, entre las cuales fluye la energía psíquica.

Jung llamó a los dos opuestos en el hombre y la mujer anima y animus. El anima es el componente femenino de la personalidad del hombre, y el animus designa al componente masculino en la personalidad de la mujer. Son pues el acompañante desconocido de toda relación humana.

¿Cómo es posible entonces que tengamos tan escasa consciencia de esta doble cualidad?

El conocimiento de nosotrxs mismxs es en general muy escaso. Más bien al contrario, la mayor parte de la gente se resiste firmemente a un mínimo conocimiento de ella misma. De hecho rechazamos activa y vivamente algunos aspectos de nosotros mismos que nos cuesta reconocer, conformándose así nuestra sombra, construida sobre características no queridas o no desarrolladas.

La proyección es el mecanismo psicológico que se pone en marcha cuando se activa algún aspecto de carácter vital de nuestra personalidad del que no somos conscientes. Y cuando algo se proyecta, lo vemos como fuera de nosotros, como si perteneciera a otro y no tuviera que ver con nosotrxs.

En general, el hombre proyecta el anima sobre la mujer y la mujer proyecta el animus sobre el hombre. La mujer se erige frente al hombre en portadora de la imagen más viva de la esencia femenina del hombre o su otro yo, y el hombre es portador, ante la mujer, de la viva imagen del espíritu de ella.

Generalmente, el hombre identifica su ego con su masculinidad y no es consciente de su lado femenino, mientras que las mujeres se identifican conscientemente con su feminidad y su lado masculino permanece en el inconsciente. Así anima y animus se proyectan sobre otras personas. La persona que es objeto de tal proyección nos atraerá o repelerá profundamente, según lo proyectado tenga un valor positivo o negativo.

La persona que es objeto de una imagen psíquica de otro goza de poder sobre esa persona, porque en la medida en que una parte de nuestra psique es percibida en otra persona, ésta tiene poder sobre uno. Y a la vez, ser portadora de la proyección de otra pesona tiene a su vez aspectos desagradables.

Si un hombre y una mujer proyectan sus imágenes positivas sobre el otro al mismo tiempo tenemos una relación aparentemente perfecta que llamamos enamoramiento. Ocurre cuando bien un hombre o una mujer proyectan el aspecto positivo de la imagen del anima o del animus respectivmente sobre una mujer o un hombre, y ést@ se torna en algo extremadamente deseable. A la larga, sin embargo descubrirá que esa persona no es como “quiere” que sea, que no se ajusta a su ideal proyectado, sino que se trata de alguien real. Puede ocurrir que en este punto la proyección positiva sea reemplazada por su contraria, y donde hubo sobrevaloración del otro o la otra, se imponga ahora la minusvaloración. Al mismo tiempo, se descubrirá el lado oscuro de lo que parecía amor y ahora se percibe como un mero deseo de posesión.

La realidad es que las relaciones que están basadas única y exclusivamente en este estado que llamamos enamoramiento no pueden durar mucho cuando se las pone a prueba frente a una auténtica relación humana y cuando en la convivencia se van mostrando como los seres imperfectos que son. Se hace entonces evidente que estar enamorados no es quererse. Que amar verdaderamente al otro/la otra, es verle libre de las propias proyecciones y aceptarle como es.

El amor verdadero sólo existe cuando una persona conoce a la otra por lo que esa persona es realmente como ser humano y uno empieza a interesarse y a prestar atención a ese ser humano.

Estar capacitado para un amor verdadero significa ser maduro, con expectativas realistas de la otra persona. Significa aceptar la responsabilidad de la propia felicidad o desgracia y no esperar que la otra persona nos haga felices, ni culpar a la otra persona con nuestros males humores o frustraciones.

Extraído de John Sanford, El acompañante desconocido.


Formación para profesionales de Centros de Mayores